miércoles, 10 de agosto de 2016

Homenaje en secuencias intertextuales

La serie Stranger Things es, sin duda, un homenaje a películas realizadas en los años 70 y 80. Las situaciones, personajes, el contexto, ambiente y la  estética de la imagen están creados a partir de intertextos con escenas específicas de películas, que si bien no están consideradas como las mejores de la historia del cine, si marcaron una "moda" una forma de vida que reflejaba la ideología de toda una época como E.T. Alien, The Gonnies, Stand by me, Portergeist, entre otras; esto no quiere decir que sea una serie que pueda ser valorada como una mera copia de otras cosas que ya se habían hecho, aunque en cierto sentido estamos viviendo una época de remakes, precuelas, secuelas al por mayor y que  pareciera que los argumentos originales ya se hayan acabado, o tal vez la industria cinematográfica esté enfocada en poner al día a las nuevas generaciones sobre un tema que en algún momento todos conocían, claro que esta el interés del marketing y la comercialización sobre alguna saga por ejemplo, aunque las historias se repitan, las remasterizan o les ponen nuevas caras, o más jóvenes, porque los "viejos" pasan la estafeta y así hay seguidores de varias generaciones, como es el caso de Star Wars.
La situación con Stranger Things, es distinta, no sólo es un homenaje, el casting y la creación de personajes ayuda a mantener el interés constante independientemente de las emociones que provoque en el público, algunos podrán percibir suspenso, algunos otros terror, algunos otros ansiedad...en realidad denota una investigación de fondo, cada detalle incluyendo las carpetas que utilizan los alumnos de la secundaria Hawkins, la ropa, los radios, teléfonos, carros...etc. estan acorde con los años 80. El conflicto principal está perfectamente entrelazado con las diferentes situaciones de cada personaje y su rol con todos los demás. 
Varias veces se ha utilizado la estrategia cinematográfica de darle el foco de la intriga a lo que no se ve, o si se ve, que sólo sea parcialmente, eso provoca querer saber aunque presienta que es algo horrible, eso sucede con el "mounstruo", "ente", "especímen" que sale en la serie. Recuerdo la película  Sings, la escena donde apenas "la criatura" pasa rápidamente de un lado a otro...o en la película coreana, The  host, la criatura no se ve completa hasta después de varias muertes o desapariciones, de hecho el "ocico" de este híbrido marino es muy parecido al de la serie, que si bien tiene cuerpo de "humano" el torso y sobre todo la cabeza es lo más grotesco, como si fuera la entrada a una planta carnívora. The Descent, la película donde un grupo de chicas exploran la naturaleza, introduciéndose en una cueva de díficil acceso y de la que nadie ha podido salir, las criaturas las percibimos sólo hasta después de varias muertes, también son un híbrido, la forma es humana, aunque se parecen a los vampiros de la colmena de la película The Priest, a los zombis de I am legend. Así sigue siendo una estrategia que funciona para todo género de suspenso, terror o ciencia ficción.  
En Stranger Things, los personajes de "Ce" y  Joyce, me parecen los más logrados, por un lado la estética que se maneja en Ce es muy particular, una imagen andrógina, una imagen de una niña que  tiene que verse totalmente diferente a las niñas de su edad pues ella era el vínculo entre dos portales, este elemento de la "niña" diferente a la que sólo a ella se le aparecen cosas "extrañas" o son el protagonista femenino que povoca el conflicto principal la he visto en El laberitno del fauno, LabyrinthLet the Rigth One In, entre otras. Los encuadres en primer plano de la mirada de Ce es importante para connotar la telequinésis, el color de su piel, no hablar, la cabeza rapada, hacen un personaje interesante. Y qué decir de Wynona Rider como Joyce, toda la carga actoral está en la parte etopéyica del personaje, es decir, en su aspecto psicológico, en la forma de reacionar ante la situación, en la aparente esquizofrenia y paranoia que le desata la desaparición de su hijo, el vicio de fumar, la forma de caminar con los hombros caídos, pasos cortos y rápidos, el cabello mal arreglado, el constante movimiento de sus manos, todo el detalle físico le ayuda al desenvolvimiento emocional de su personaje, que como todos, tienen sus antecedentes de vida que los hacen ser y actuar de cierta manera en situaciones específicas
Una vez mas confirmo la importancia de la intertextualidad como estrategia de análisis, compresión y aprendizaje de nuestra cultura actual, definitivamente enfocada a lo visual, habrá que desarrollar cada vez más la memoria fotográfica, para que signifique la secuencia de una película, una historieta, una serie de televisión y hasta un  videojuego; puede sin duda entreternos Stranger Things, pero si nos provoca realizar intertextos constantemente, habla no sólo de una mayor comprensión sino de nuestras propias referencias visuales y bagaje cultural independiente de la generación a la que pertenezcamos. Poder ir armando redes, referecias o conexiones verbales o visuales hará más gratificante eso que estamos viendo, escuchando o leyendo y que además disfrutamos. 
Les dejo un video con el homenaje que hace Stranger Things a partir de intertextos...
P.D. En teoría debes reconocer todo lo que se encuentra de lado derecho.