sábado, 23 de diciembre de 2017

Reseña Crítica de la novela Demian

LLEGAR HACIA SÍ MISMO
Reflexiones en torno a la adolescencia del protagonista de la novela Demian

                                                                                                         Por: Alejandrina Castañeda


            La narrativa de Hermann Hesse (1887-1962), ha sido clasificada muchas veces como novela de formación, pues las historias tratan la vida de adolescentes en diferentes circunstancias, al menos en las novelas más conocidas como Bajo las ruedas (1906), Demian (1921), Siddharta (1923), El lobo estepario (1927), Narciso y Golmundo (1930).
            Hesse es uno de los escritores que más explícitamente entremezcla su vida personal con los protagonistas de sus novelas, que por cierto él mismo hace constar en su autobiografía, además del texto biográfico que le escribiera Hugo Ball.  Es también interesante ver en perspectiva el mundo literario, artístico, científico y social que rodearon toda su vida, y es que no puedo pasar inadvertido, que no solamente vivió durante las dos guerras mundiales, sino que también se dieron frutos trascendentales con personas como: Oscar Wilde, Sigmund Freud, Thomas Mann, James Joyce, Marcel Proust, Einstein, Franz Kafka, Rilke, Pablo Neruda, Hemingway, Robert Musil y William Faulkner.
            Su contexto familiar, así como sus lecturas y pasiones por la música y la pintura se verán también reflejadas en sus novelas, como en el caso específico de Demian.
            Para poder ser uno mismo, es necesario transgredir los contextos a los que pertenecemos, ya sea contexto familiar, escolar, social como Emil Sinclair; protagonista y narrador de su historia de los 10 a los 18 años. Hubo personajes que fueron importantes en su vida, en su camino hacia sí mismo, sin embargo el más especial, al que estuvo unido siempre fue Max Demian, un ser diferente, intemporal, inteligente, que fascinaba y atraía, sobre todo por su mirada. Demian era un ser, un personaje, con rostro seguro, fuerza física, con una luz peculiar que emanaba de su ancha frente y que provocaba sentimientos contrarios; entre miedo y admiración, simpatía y repulsión, era “como un astro, rodeado de su atmósfera propia… ni masculino, ni infantil, ni viejo, ni joven, sino milenario, fuera del tiempo…como un animal, un espíritu o una pintura” [1]
            Demian fue su amigo y guía hacia un camino de introspección, al cual llegaría también por medio del amor hacia una imagen andrógina con la ideología de lo que simbolizaba Abraxas, el dios que presentía en su interior y que Demian confirmaría para su conocimiento.
            Abraxas es una divinidad dual, que encierra en sí mismo lo divino y lo diabólico y que es representado por medio de la cabeza de un ave, con cuerpo de hombre  y las piernas moldeadas como serpientes. Adorado por algunas sectas gnósticas, que también usaban como amuleto tallando su imagen en algunas piedras, aunque también se le adjudica estar entre los dioses egipcios. Símbolo del fuego sagrado, que ha de ser despertado por el aspirante a la sabiduría a través de su trabajo interior;[2] justo era lo que Sinclair estaba buscando con un proceso que le llevaría toda su adolescencia.
            Conocerse a sí  mismo a través de otro, de otro ser humano con total madurez, sabiduría, en el que se encuentra una coincidencia de opuestos que había rodeado siempre su vida. Entre el bien y el mal, esos dos mundos, en donde Sinclair se encontraba sólo en uno de ellos, el mundo donde sólo hay cabida para el bien, la tranquilidad, paz, que lo rodeaba por su familia. Con Abraxas la puerta se abría para conocer un mundo sin prejuicios, sin descartar ningún pensamiento, ni sueño, que para algunos otros podrían ser malos o prohibidos.
            Conocerse a sí mismo conociendo la totalidad del mundo, de la naturaleza, subsumiendo la necesidad sexual por un complemento espiritual. Sinclair llegó a sentir la soledad, la necesidad de amar, de tener un ídolo; apartado de Demian, la imagen de Beatrice representaba una nueva admiración a la que describe con rasgos masculinos, y que al dibujarla, se yuxtaponen en la misma imagen el rostro de Beatrice, Demian y él mismo.
            En todo su proceso, el último encuentro también marcó su vida, a parte del singular personaje de Pistorius, fue precisamente al conocer en persona a Frau Eva, madre de Demian; alta,  con rasgos masculinos, atractiva, al mismo tiempo madre y demonio. Sinclair estaba enamorado de ella, pero me parece que realmente estaba enamorado del amor y de lo que implicaba este conocimiento, también coexistencia de contrarios: bien/mal, ángel/demonio, luz/oscuridad.
            Finalmente Demian muere a lado de Sinclair, en medio de un suceso bélico, que seguramente Hesse se refiere a la gran guerra; de ahora en adelante Sinclair tendría que ver en su interior a Demian llegando a reflejar la misma imagen de su amigo y guía.
            Hay una crítica a la religión, argumentando que el Dios de los cristianos no es lo verdadero, pues sólo representa una sola parte del mundo, además del discurso trasgresor sobre Caín. Por supuesto, también un desacuerdo con el contexto político de Alemania, llamando a la guerra “el monstruo que se desatará en Europa” y que el mundo cambiará desde entonces, así como hacia las masas, la falta de libertad y amor.

  • Abraxas el dios dual. Imagen ideal de un andrógino
           No puedo asegurar que Sinclair es un personaje andrógino, más bien me deja la sensación de que cualquier ser humano puede llegar a la totalidad interior, dejándose absorber por los opuestos que realmente existen en el mundo, tal como lo representa Abraxas. Tanto Sinclair como Demian y Frau Eva habían llegado a su interior mediante un proceso de romper el cascarón del mundo con el ideal de Abraxas.
            Los tres llevaban el estigma, seres diferentes, con seguridad y fuerza interior. “Imagen andrógina” se menciona al referirse a la madre de Demian, ¿puede adquirirse la androginia interiormente sin la necesidad de la ambigüedad física?
            Demian y Frau Eva, se acercan más a una imagen andrógina, no sólo por las descripciones físicas y de personalidad que de ellos hace Sinclair, sino por su propio comportamiento “extraño” a todos los demás; como en el caso de esa especie como de trance de Demian, este estar ausente de lo que lo rodea y con la sabiduría de presentir el futuro, al parecer su madre también estaba conectada en esos momentos aunque si consciente de su inmediatez.
            Sinclair, igual que Orlando[3] denotan un proceso, una búsqueda; los dos relatos se enfocan en la importancia de lograr la androginia por vía espiritual, de la propia voluntad de la persona, pues el aspecto físico ya esta dado por la naturaleza, (al menos en Orlando que siempre mantenía una ambigüedad a pesar de su metamorfosis) el espíritu también hay que reintegrarlo a la totalidad de la misma. Las características físicas de Demian se asemejan en algunos detalles a Orlando, sobre todo por esa intemporalidad[4] que reflejaba y además dos trances, como una pausa efímera, hay que recordar que Orlando también tuvo dos pausas, sólo que de siete días cada una. Los resultados son distintos obviamente pero éste elemento fantástico se asemeja.
            Lo que esta claro es Abraxas como dios andrógino; reafirma la existencia sobre las divinidades duales en otras culturas que no sea la occidental, además de que este dios también se menciona en La tentación de San Antonio de Gustav Flaubert[5].
            ¿La imagen, tema, idea, símbolo del andrógino no puede ser considerado como un arquetipo? No lo puedo asegurar, pero en la mayoría de las mitologías y religiones, sobre todo gnósticas, existe una deidad andrógina. Yung postula este arquetipo como el inconsciente colectivo, sin tener relación o conocimiento de otras culturas puede haber una afinidad increíble en ciertos elementos, en este caso del andrógino. Por cierto que Hesse también tuvo que someterse a terapias con un alumno de Yung, y sostuvo pláticas con él mismo.
            La idea sobre el andrógino también esta relacionado con la vida de Hesse, desde sus lecturas, Platón, entre ellas, y este ser  extraño, superior, que esta más allá del bien y del mal son el reflejo de sus lecturas de Nietzsche, además de ser amigo de Thomas Mann, autor de Muerte en Venecia, donde también hay un personaje andrógino.   Esta búsqueda de Sincalir es la misma de Hesse[6], encontrarse así mismo, que implicó, igual que Sincliar, transgredir a su familia, el ambiente escolar, conocer el ambiente de las tabernas, borracheras, el amor…queda claro que Siclair no es el vivo reflejo de Hermann Hesse pero si es uno de los autores a los que resulta esencial e interesante realizar un análisis contextual para reflexionarlo sobre el interior de su narrativa.







BIBLIOGRAFÌA
  • Hesse Hermann, Demian, Madrid, Alianza Editorial, 2006, 177p.
  • _____________, Obstinación. Escritos Autobiográficos, Madrid, Alianza Editorial, 1985, 221p.
  • Rosès Becker Katinka y Francesc Miralles Contijoch, El lector de Hermann Hesse, Barcelona, Océano, 2001, 167p.


OTRAS FUENTES



[1] Hesse Hermann, Demian, México, Alianza Editorial, 2006, p.57
Aquí me recuerda a Dorian Gray y Orlando, por este elemento pictórico, que más tarde es importante por los dibujo que Sinclair hace de sus sueños, relacionados con Demian y Abraxas
[2] Síntesis de Internet: www.occultopedia.com/a/abraxas.htm y Shepard, Leslie A., Enciclopedia of Ocultism and Parapsychology, 3rd ed. Detroit: Gale Research, Inc, 1991(el subrayado es mío)
[3] Woolf Virginia, Orlando, México, Alianza Editorial,2006
[4] Que no inmortalidad como Orlando.
[5] Interesante novela, con una estructura narrativa compleja, donde san Antonio convive imaginariamente con personajes de varias mitologías y religiones.
[6] La primera edición de Demian lo firmaba con el nombre de Emil Sinclair

Amiguitos (cuento)

AMIGUITOS
                                                                                  Por: Alejandrina Castañeda

Desde niña siempre supe que había algo detrás de las cosas que me rodeaban; oía ruidos de cada mueble de mi recámara, del tocador, del ropero, del escritorio, bajo mi cama, detrás de las cortinas; incluso detrás de las paredes. Por supuesto que en ese entonces me imaginaba que eran animalitos como gatitos y ratoncitos que les llamaba amiguitos, por lo que, aunque hubieran días en los que no tenía con quien jugar, ya sea por que mis hermanos salían o porque mis compañeros de la escuela nunca querían venir a mi casa, yo nunca me sentí sola porque sabía que mis amiguitos estarían conmigo.

Al principio, jugaba con ellos en las tardes después de regresar del colegio, y, algunas veces, en la noche. A todos ellos les puse nombres de los cuentos que mi hermana me leía; así tenía  a Caperucita, Tom, Risitos, Hansel, Alicia, Gretel y Pinocho. Después decidí ponerles nombres de colores porque cuando ya tenía trece años mis amiguitos comenzaron a cambiar de color según el día; así tenía a Rosa, Blanco, Violeta, Azul, Naranja, Verde y Negro.

De niña, jugábamos a las escondidillas y luego, cuando ya eran de colores, me dedicaba a platicarles; salían y se sentaban alrededor de mi cama. Me acuerdo que les decía de mis profesores, de mis amigas de clase y también lloraba y ellos lloraban conmigo porque nadie quería venir a mi casa pero, cuando se me pasaba lo chillona, me cantaban hasta que me quedaba dormida.

Cuando ya tenía diez y ocho años, tuve que volverles a cambiar de nombre porque mi hermana, aunque ya no me leía, siempre me traía libros para leer y ahora ya me gustaban otros nombres; así tenía a Zeus, Venus, Nefertiti, Adan, Eva, Odin y Amaterasu. Ahora cada vez que llegaba de la Universidad, que normalmente era ya en la noche, los llamaba y ya sabían que les leería algo nuevo. Me sentía feliz por tener siempre a mis amiguitos, no se aburrían, ni me regañaban, sólo escuchaban; incluso se reían y se emocionaban conmigo con las historias que les contaba. A veces ponía música y también bailaban conmigo, lo que mas me gustaba es que ellos no crecían.

En algún momento, llegué a pensar que algo andaba mal porque todos los seres vivos crecen, pero ellos no; de todas formas los prefería así,  se veían tan bonitos. Además, si hubiesen crecido, ya no podrían  regresar a sus casas pues los agujeros por donde salían eran realmente pequeños. Alguna vez tuve curiosidad de seguirlos, de investigar esos agujeros, pero eran tan rápidos que, inmediatamente después de que entraban, el agujero desaparecía.

Un día decidí platicarle a mi hermana de mis amiguitos, incluso quería que los viera; estaba segura que le fascinarían, pero me arrepentía. Sabía que por muchas razones esos amiguitos tal vez no querían que nadie los viera mas que yo.

Cuando ya tenía veinticuatro años, había terminado mi carrera, estaba escribiendo mi tesis, afortunadamente ya tenía trabajo, daba clases de literatura. Para entonces a mis amiguitos ya les había vuelto a cambiar de nombre; así tenía a Caronte, Medusa, Baco, Llorona, Dracul, Catrina y Dante. Estaba muy ocupada, tenía muchas actividades, conocía a muchas personas y muy interesantes, sin embargo, todavía no lograba tener visitas, mis compañeros tanto de la universidad como de mi trabajo nunca aceptaban una invitación a mi casa; siempre me entristeció, pero al mismo tiempo sentía que era privilegiada porque tal vez por eso yo era la única que tenía amiguitos en mi recámara.

Un día, llegué bastante molesta a mi casa, no recuerdo exactamente por qué pero sentía enojo, coraje y tristeza. Algo había salido mal, no recuerdo si en mi trabajo o específicamente con alguien del congreso al cual había sido invitada como ponente, sólo sentí que algo dentro de mi crecía, solo quería llegar a mi casa.  Llegué ya  muy tarde, casi media noche, sabía que podía contar con mis amiguitos. Cuando entré a mi recámara, todo el piso se sentía baboso y empecé a oír una especie de zumbido penetrante como aleteos y pasos diminutos corriendo por todos lados, pensé que me estaban preparando una sorpresa y comencé a llamarlos:
---¡Edgar, Agatha, Alfred, Lilit, Horacio, Mary, Franz

Me empecé a sentir extraña, como invadida.  Cuando me senté en mi cama y miré hacia arriba, el techo estaba infestado de cucarachas que empezaban a revolotear por todo el cuarto, me subí totalmente a la cama, no sabía si era mi imaginación o si estaba realmente mal de los ojos pero, cada vez eran más y vi como salían de los agujeros miles de arañas y de lagartijas blancas con ojos negros en forma de canicas; se me fueron acercando, estaba horrorizada, comencé a gritar, sentía las cucarachas revolotear por mi cabello, quería quitármelas de encima y las arañas cada vez se iban acercando mas a mi:
--- ¡quítamelas! ¡quítamelas! ¡quí-ta-me-las! ¡ayúdenme por favor, váyanse! ¡Por favor    déjenme en paz, malditas arañas no, noooo… no se me acerquen!

Una lagartija se trepó hasta mi pecho, cerca de mi boca y me quedé inmóvil con la boca abierta y ella me miraba fijamente a los ojos y yo a los de ella…

Ahora no se donde estoy, se que ya no estoy en mi recámara porque tengo mucho frío, creo que ellos se han llevado mi alma no se a dónde. Me han quitado energía pero, aunque quisiera averiguar, me es imposible abrir los ojos.  









miércoles, 10 de agosto de 2016

Homenaje en secuencias intertextuales

La serie Stranger Things es, sin duda, un homenaje a películas realizadas en los años 70 y 80. Las situaciones, personajes, el contexto, ambiente y la  estética de la imagen están creados a partir de intertextos con escenas específicas de películas, que si bien no están consideradas como las mejores de la historia del cine, si marcaron una "moda" una forma de vida que reflejaba la ideología de toda una época como E.T. Alien, The Gonnies, Stand by me, Portergeist, entre otras; esto no quiere decir que sea una serie que pueda ser valorada como una mera copia de otras cosas que ya se habían hecho, aunque en cierto sentido estamos viviendo una época de remakes, precuelas, secuelas al por mayor y que  pareciera que los argumentos originales ya se hayan acabado, o tal vez la industria cinematográfica esté enfocada en poner al día a las nuevas generaciones sobre un tema que en algún momento todos conocían, claro que esta el interés del marketing y la comercialización sobre alguna saga por ejemplo, aunque las historias se repitan, las remasterizan o les ponen nuevas caras, o más jóvenes, porque los "viejos" pasan la estafeta y así hay seguidores de varias generaciones, como es el caso de Star Wars.
La situación con Stranger Things, es distinta, no sólo es un homenaje, el casting y la creación de personajes ayuda a mantener el interés constante independientemente de las emociones que provoque en el público, algunos podrán percibir suspenso, algunos otros terror, algunos otros ansiedad...en realidad denota una investigación de fondo, cada detalle incluyendo las carpetas que utilizan los alumnos de la secundaria Hawkins, la ropa, los radios, teléfonos, carros...etc. estan acorde con los años 80. El conflicto principal está perfectamente entrelazado con las diferentes situaciones de cada personaje y su rol con todos los demás. 
Varias veces se ha utilizado la estrategia cinematográfica de darle el foco de la intriga a lo que no se ve, o si se ve, que sólo sea parcialmente, eso provoca querer saber aunque presienta que es algo horrible, eso sucede con el "mounstruo", "ente", "especímen" que sale en la serie. Recuerdo la película  Sings, la escena donde apenas "la criatura" pasa rápidamente de un lado a otro...o en la película coreana, The  host, la criatura no se ve completa hasta después de varias muertes o desapariciones, de hecho el "ocico" de este híbrido marino es muy parecido al de la serie, que si bien tiene cuerpo de "humano" el torso y sobre todo la cabeza es lo más grotesco, como si fuera la entrada a una planta carnívora. The Descent, la película donde un grupo de chicas exploran la naturaleza, introduciéndose en una cueva de díficil acceso y de la que nadie ha podido salir, las criaturas las percibimos sólo hasta después de varias muertes, también son un híbrido, la forma es humana, aunque se parecen a los vampiros de la colmena de la película The Priest, a los zombis de I am legend. Así sigue siendo una estrategia que funciona para todo género de suspenso, terror o ciencia ficción.  
En Stranger Things, los personajes de "Ce" y  Joyce, me parecen los más logrados, por un lado la estética que se maneja en Ce es muy particular, una imagen andrógina, una imagen de una niña que  tiene que verse totalmente diferente a las niñas de su edad pues ella era el vínculo entre dos portales, este elemento de la "niña" diferente a la que sólo a ella se le aparecen cosas "extrañas" o son el protagonista femenino que povoca el conflicto principal la he visto en El laberitno del fauno, LabyrinthLet the Rigth One In, entre otras. Los encuadres en primer plano de la mirada de Ce es importante para connotar la telequinésis, el color de su piel, no hablar, la cabeza rapada, hacen un personaje interesante. Y qué decir de Wynona Rider como Joyce, toda la carga actoral está en la parte etopéyica del personaje, es decir, en su aspecto psicológico, en la forma de reacionar ante la situación, en la aparente esquizofrenia y paranoia que le desata la desaparición de su hijo, el vicio de fumar, la forma de caminar con los hombros caídos, pasos cortos y rápidos, el cabello mal arreglado, el constante movimiento de sus manos, todo el detalle físico le ayuda al desenvolvimiento emocional de su personaje, que como todos, tienen sus antecedentes de vida que los hacen ser y actuar de cierta manera en situaciones específicas
Una vez mas confirmo la importancia de la intertextualidad como estrategia de análisis, compresión y aprendizaje de nuestra cultura actual, definitivamente enfocada a lo visual, habrá que desarrollar cada vez más la memoria fotográfica, para que signifique la secuencia de una película, una historieta, una serie de televisión y hasta un  videojuego; puede sin duda entreternos Stranger Things, pero si nos provoca realizar intertextos constantemente, habla no sólo de una mayor comprensión sino de nuestras propias referencias visuales y bagaje cultural independiente de la generación a la que pertenezcamos. Poder ir armando redes, referecias o conexiones verbales o visuales hará más gratificante eso que estamos viendo, escuchando o leyendo y que además disfrutamos. 
Les dejo un video con el homenaje que hace Stranger Things a partir de intertextos...
P.D. En teoría debes reconocer todo lo que se encuentra de lado derecho.








jueves, 29 de octubre de 2015

El mito del héroe

Hoy en día, en esta era de la realidad virtual, es muy díficil encontrar personas, sobre todo adolescentes, que tengan el hábito de la lectura. Y si lo tienen, no es a través de un obejto llamado libro, un obejto real, tangible que se debe manipular para enterarse de lo que hay ahí dentro, sino mas bien es a través de una pantalla que sólo con tocarla con el dedo cambia la página del "libro". 
Si pudieramos relacionar un libro clásico con su propio contexto e intereses, podríamos motivarlos, por lo menos, a darle un vistazo, obvio por internet, a esa historia clásica. ¿Quién realmente conoce a héroes como Gilgamesh, Rodrigo Díaz de Vivar o Eneas?  Mejor conocen a Thor, Aragorn, Harry Potter, Luke Skywalker...y más allá de juzgarlos o críticarlos, es justo de ahí de donde deberíamos de partir para provocar su curiosidad por libros universales. ¿Qué tal que ellos encontraran la relación entre Thor y Rodrigo Díaz de Vivar? A veces por curiosidad, o tan sólo por ver si el profesor esta diciendo la verdad, lo llevamos a descubir otra historia. No tendríamos por que rechazar lo que ellos han visto, escuchado, leído y hasta jugado para relacionarlo con lo académico y cultural. 
Y hablando de heroes...para empezar a encontrar esa relación entre personajes ficticios clásicos y contemporáneos, porpongo la teoría del autor Joseph Campbell.

Joseph Campbell en su libro El héroe de las mil mascaras explica que todos los héroes siempre van a seguir el mismo camino y a ese camino se le llama estructura de una epopeya. La epopeya es un texto épico  o narrativo, escrito la mayor parte de las veces en verso, que consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes y defectos pasando por pruebas, duelos o batallas. Desde los textos antiguos como la Ilíada y la Odisea, hasta las obras más contemporáneas como Narnia, El señor de los anillos o Star Wars siguen esta fórmula o estructura, y es así como logran entrelazarse, y a partir de esto se crean los intertextos.

 
 














A continuación les dejo una tabla donde muestra cada uno de los elementos de una epopeya aplicados a varias historias...¿podrías completar los recuadros vacíos?


Elementos estructurales de una epopeya

Epopeya de Gilgamesh
Héroe
Gilgamesh
Epopeya
La Odisea
Héroe
Odiseo
Película
Star Wars
Héroe
Luke Skywalker

Película
Matrix
Héroe
Neo
Película
El laberinto del fauno
Héroe
Ofelia
Película
Thor
Héroe
Thor
La partida
-La llamada a la aventura

La diosa Ishtar mata a Enkidu y Gilgamesh decide ir en busca de la inmortalidad

Luke, compra dos androides y al estar limpiando a R2D2 encuentra un mensaje de la princesa Leia pidiendo ayuda

Las hadas la llevan al laberinto del fauno y él le explica lo que tiene que hacer para regresar a su reino con su padre


- La ayuda sobrenatural

Del Dios Sol, del inmortal Utanipishtim y de los espíritus de Enkidu  y Shamat.

-Obi-Wan Kenobi
- Yoda



-el cruce del primer umbral

Lo salva de la muerte Enkidú después de una gran pelea en el pueblo de Uruk y se da cuenta que ha conseguido un amigo

-Saber que Darth Vader es su padre y Leía su hermana
Lo desconectan de la matrix para que viva y luche en el mundo real.


La iniciación
- El camino de las pruebas

Pelea contra el monstruo Umbaba, contra el toro del cielo, pasa el río de la muerte
Sobrevivir a la guerra de Troya, destruir al cíclope Polifemo, sobrevivir a la hipnosis de la diosa calipso, no quedarse con la reina Dido, pasar una flecha por varias hachas para recuperar a su esposa Penélope
-Conseguir un piloto
-salvar a la princesa Leía, destruir la estrella de la muerte, convertirse en Jedi, derrotar al imperio




-El encuentro con la diosa

La Diosa Ishtar siempre querrá vengarse de Gilgamesh por haber sido rechazada

----




-la mujer como tentación

Siduri, la mujer que hace el vino a los dioses le pide a Gilgamesh que se quede con ella y renuncie a su búsqueda
La reina Dido, que se enamora de Odiseo cuando le cuenta por todas las cosas que ha pasado y le pide que se case con el, que abandone su empresa y se quede a gobernar con ella
Podría ser Leía, aunque después descubre que es su hermana, hubo celos al principio con Han Solo. Sin embargo en los episodios II y III es la reina Amidala la mujer como tentación de Anakin Skywalker


 Jane, desde que Thor fue desterrado de Asgard y justo fue ella quien lo encontró
El regreso
-La reconciliación con el padre

La reconciliación de Gilgamesh es en realidad con su propio pueblo y con él mismo

Su padre lo salva del emperador.




-Rescate del mundo exterior
Encuentra el valor de la inmortalidad en el cariño de su pueblo en Uruk y se vuelve un rey ejemplar y bueno.

Salva a los pueblos y planetas sometidos por el imperio