La serie Stranger Things es, sin duda, un homenaje a películas realizadas en los años 70 y 80. Las situaciones, personajes, el contexto, ambiente y la estética de la imagen están creados a partir de intertextos con escenas específicas de películas, que si bien no están consideradas como las mejores de la historia del cine, si marcaron una "moda" una forma de vida que reflejaba la ideología de toda una época como E.T. Alien, The Gonnies, Stand by me, Portergeist, entre otras; esto no quiere decir que sea una serie que pueda ser valorada como una mera copia de otras cosas que ya se habían hecho, aunque en cierto sentido estamos viviendo una época de remakes, precuelas, secuelas al por mayor y que pareciera que los argumentos originales ya se hayan acabado, o tal vez la industria cinematográfica esté enfocada en poner al día a las nuevas generaciones sobre un tema que en algún momento todos conocían, claro que esta el interés del marketing y la comercialización sobre alguna saga por ejemplo, aunque las historias se repitan, las remasterizan o les ponen nuevas caras, o más jóvenes, porque los "viejos" pasan la estafeta y así hay seguidores de varias generaciones, como es el caso de Star Wars.
La situación con Stranger Things, es distinta, no sólo es un homenaje, el casting y la creación de personajes ayuda a mantener el interés constante independientemente de las emociones que provoque en el público, algunos podrán percibir suspenso, algunos otros terror, algunos otros ansiedad...en realidad denota una investigación de fondo, cada detalle incluyendo las carpetas que utilizan los alumnos de la secundaria Hawkins, la ropa, los radios, teléfonos, carros...etc. estan acorde con los años 80. El conflicto principal está perfectamente entrelazado con las diferentes situaciones de cada personaje y su rol con todos los demás.
Varias veces se ha utilizado la estrategia cinematográfica de darle el foco de la intriga a lo que no se ve, o si se ve, que sólo sea parcialmente, eso provoca querer saber aunque presienta que es algo horrible, eso sucede con el "mounstruo", "ente", "especímen" que sale en la serie. Recuerdo la película Sings, la escena donde apenas "la criatura" pasa rápidamente de un lado a otro...o en la película coreana, The host, la criatura no se ve completa hasta después de varias muertes o desapariciones, de hecho el "ocico" de este híbrido marino es muy parecido al de la serie, que si bien tiene cuerpo de "humano" el torso y sobre todo la cabeza es lo más grotesco, como si fuera la entrada a una planta carnívora. The Descent, la película donde un grupo de chicas exploran la naturaleza, introduciéndose en una cueva de díficil acceso y de la que nadie ha podido salir, las criaturas las percibimos sólo hasta después de varias muertes, también son un híbrido, la forma es humana, aunque se parecen a los vampiros de la colmena de la película The Priest, a los zombis de I am legend. Así sigue siendo una estrategia que funciona para todo género de suspenso, terror o ciencia ficción.
En Stranger Things, los personajes de "Ce" y Joyce, me parecen los más logrados, por un lado la estética que se maneja en Ce es muy particular, una imagen andrógina, una imagen de una niña que tiene que verse totalmente diferente a las niñas de su edad pues ella era el vínculo entre dos portales, este elemento de la "niña" diferente a la que sólo a ella se le aparecen cosas "extrañas" o son el protagonista femenino que povoca el conflicto principal la he visto en El laberitno del fauno, Labyrinth, Let the Rigth One In, entre otras. Los encuadres en primer plano de la mirada de Ce es importante para connotar la telequinésis, el color de su piel, no hablar, la cabeza rapada, hacen un personaje interesante. Y qué decir de Wynona Rider como Joyce, toda la carga actoral está en la parte etopéyica del personaje, es decir, en su aspecto psicológico, en la forma de reacionar ante la situación, en la aparente esquizofrenia y paranoia que le desata la desaparición de su hijo, el vicio de fumar, la forma de caminar con los hombros caídos, pasos cortos y rápidos, el cabello mal arreglado, el constante movimiento de sus manos, todo el detalle físico le ayuda al desenvolvimiento emocional de su personaje, que como todos, tienen sus antecedentes de vida que los hacen ser y actuar de cierta manera en situaciones específicas
Una vez mas confirmo la importancia de la intertextualidad como estrategia de análisis, compresión y aprendizaje de nuestra cultura actual, definitivamente enfocada a lo visual, habrá que desarrollar cada vez más la memoria fotográfica, para que signifique la secuencia de una película, una historieta, una serie de televisión y hasta un videojuego; puede sin duda entreternos Stranger Things, pero si nos provoca realizar intertextos constantemente, habla no sólo de una mayor comprensión sino de nuestras propias referencias visuales y bagaje cultural independiente de la generación a la que pertenezcamos. Poder ir armando redes, referecias o conexiones verbales o visuales hará más gratificante eso que estamos viendo, escuchando o leyendo y que además disfrutamos.
Les dejo un video con el homenaje que hace Stranger Things a partir de intertextos...
P.D. En teoría debes reconocer todo lo que se encuentra de lado derecho.
A mi parecer la escenografía, el vestuario de los personajes y la utilería es uno de los aspectos más cuidados en la serie, te ayudan a sentir que realmente estás viendo una película de los 80's.
ResponderEliminarComo usted menciona el personaje de Joyce está muy bien trabajado, me parece que representa muy bien el como una madre actuaría desesperada en el caso que un hijo se perdiera y más aun viendo viendo las "alucinaciones" del monstruo saliendo de la pared y al tratar de relacionar los parpadeos de las luces con la presencia de su hijo en la casa.
Por otra parte, hay una o dos cosas que no me hacen sentido en la historia y es en base al laboratorio donde se experimentaba con "once" y es que al principio de la serie se muestra como un cocinero, amigo del jefe de policía, encuentra a la chica y llama a servicios sociales para que la puedan atender, como resultado de esto es asesinado por agentes involucrados con el laboratorio para evitar que haya testigos sobre los asuntos de este y hacen ver su asesinato como suicidio, más adelante en la serie, el jefe de policía logra ingresar a estas instalaciones para averiguar más sobre la desaparición de Will, en este lugar descubre el "portal" para atravesar al "mundo oscuro" y cuando lo hace es noqueado por los guardias del lugar para después amanecer en su casa vigilado por los agentes con micrófonos instalados en su casa. No me parece lógico que a alguien que encontró una niña, y que solo la quería ayudar, lo asesinaran para "evitar" testigos y a alguien que ingresa a una zona restringida y más aún, a un lugar "super secreto" en el laboratorio descubriendo algo que evidentemente no querían que se supiera, solo lo noquean y lo dejan en su casa. Algo similar pasa con la desaparición de Barbara, amiga de Nancy, a quien el monstruo de la llevó y con el cuerpo falso de Will. Es evidente que los involucrados con el laboratorio idearon algunos planes para darles explicación a las desapariciones de los menores y del cocinero, ¿Por qué no hicieron lo mismo con el jefe de policía, si es quien ponía más en riesgo sus instalaciones, y más aún estando todavía en la guerra fría?
Donovan Ambrocio
Wow, me encantó su reseña crítica, pero estoy impactada, Stranger Things me atrapó desde los primeros capítulos, por su trama fantástica, la mezcla de suspenso y aventura que manejan, principalmente la intriga por descubrir los secretos de los extraños sucesos y por el soundtrack en homenaje a los 80. Yo sabía que había sido comparada con super producciones del cine creadas por Stephen King o Steven Spielberg ya que cuenta con una publicidad de misterio y tal vez con un toque de terror increíble inspirada en las películas de los 80. Pero en lo personal no conocía todas éstas referencias de películas, quedé en verdad asombrada, ya que hasta éste momento que ví el video me doy cuenta que hubo escenas de varias películas que tal cuál aparecen en la serie, tal vez como un tipo de homenaje hacía ésta época, debido a esto, en lo personal y creo que para mi generación la serie fue un éxito, ya que nos resultó una serie novedosa pues no teníamos idea de estos remakes. Y bueno respecto a los personajes sin duda Once es quien sufre la mayor transformación, sin duda ha sido una de mis series favoritas, me encantó saber el origen de la trama.
ResponderEliminarMe pareció interesante la reseña, sin embargo, no he visto ninguna de las películas mencionadas, por lo que me perdí un poco. Me agrado la idea de adjuntar un video que ponga en contexto con lo redactado, puesto que nos afirma los remakes basados en diferentes filmes.
ResponderEliminarReferente a la serie, “me atrapo” en la presentación de Once, una niña que no hablaba y se desconocía su origen, a partir de allí suceden cosas inimaginables.
Otra parte agradable fue el papel de los niños, pues transmiten hermandad, sinceridad, apoyo y el saber perdonar. Sin embargo, no me gusto como dos de ellos trataban a Once por ser una niña “diferente” , pero bueno es parte de la trama.
Solo vi la primera temporada, pero me hubiese gustado que el último capítulo acabará en algo que te dejara con ganas de querer ver más, no dudo que veré la segunda temporada porque me quede con la espinita de ¿volverá a aparecer Once?.